
La Ley de Memoria Democrática permitirá a los mexicanos obtener nacionalidad española por ser hijos o nietos de un español exiliado o de mujeres que perdieron la nacionalidad al casarse.

Recientemente, se ha aprobado por el Parlamento español la Ley de Memoria Democrática, la cual pretende rendir tributo a quienes tuvieron que abandonar España por razones políticas, ideológicas o de creencia durante la Guerra Civil, así como a aquellas mujeres que tuvieron que renunciar o perdieron la nacionalidad al contraer matrimonio por el hecho de ser mujer, lo cual suponía una discriminación evidente.
Respecto de los exiliados, se estima que entre 1939 y 1943, bajo el mandato de Lázaro Cárdenas, llegaron a México entre 20 mil y 25 mil personas desde España. En México, como en el resto del mundo, tuvo lugar un poderoso movimiento de solidaridad con la causa del pueblo español. Eran un «selecto grupo de alto nivel» por ser muchos de ellos intelectuales o personas de la élite española. Entre ellos, se encontraban figuras como Luis Buñuel, Enrique Díez-Canedo, Ramón Xirau, Félix Candela, Pedro Bosch Gimpera, José Giral, y muchos más, quienes aportaron a México conocimiento y experiencia. Miles de españoles hyeron a latinoamérica debido a la violencia y la persecución que se vivía en España durante la Guerra Civil y el franquismo, y todas estas personas fueron acogidas calurosamente en México tras salir huyendo de esta terrible guerra. Ahora, décadas después, sus descendientes por fin tendrán la oportunidad de obtener la nacionalidad española.
La firma legal española, Stratego Abogados, especialista en procesos de nacionalidad por razones históricas, detalla los supuestos para obtener la nacionalidad:
- Los hijos o nietos nacidos fuera de España de padre, madre o abuelo/abuela españoles que fueron exiliados y salieron de España por motivos políticos, ideológicos o de creencia o de orientación e identidad sexual; y que por dicho exilio perdieron o renunciaron a su nacionalidad española.
- Los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
- Los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a la Ley de Memoria Histórica (Disposición Adicional Séptima de la Ley 52/2007 de 26 de diciembre).
En todos estos casos “La solicitud de nacionalidad deberá formalizarse en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de esta Ley. Al terminar este plazo, el Consejo de Ministros podrá acordar su prórroga por un año más. Muchos mexicanos que tienen derecho a la nacionalidad española por esta Ley”, afirma Rubén Mañanes, director de la firma madrileña, Stratego Abogados.
Esta Ley supone un oportunidad única para obtener un pasaporte europeo, pero habrá que solicitar la nacionalidad antes de que cumpla el plazo de vigencia de la Ley.